miércoles, 30 de marzo de 2016

Audición con acertijo

Escuchad la siguiente audición con atención y pensad qué os transmite. En clase veremos de qué se trata y aprenderemos algunas curiosidades de la obra, de su historia y del autor.

¿Qué os parecen estas dos versiones? ¿Con cuál os quedáis? ¿Por qué?

Acertijo: ¿A qué pueden pertenecer las imágenes que hay bajo los vídeos?


martes, 29 de marzo de 2016

Nothing Else Matters - WIX

Hola de nuevo a todos. Espero que hayáis tenido unas estupendas vacaciones. Ahora toca volver a ponerse en marcha, pero con las pilas cargadas.

Os he preparado un WIX con los archivos de sonidos, las partituras, letra y vídeos de la nueva canción, que ya empezasteis a cantar antes de vacaciones.

Sé que la vais a tocar muy bien porque es una preciosa canción que nos gusta a todos. Con ella afianzaremos aspectos musicales que ya conocéis (síncopa, arpegio, signos de repetición, #FA), practicaremos un poco de inglés y aprenderemos cómo tocar el compás de 6/8.

¡Nos vemos en el aula de música!
 
CLICK en la imagen para acceder.

http://musicamutis.wix.com/nothingelse

miércoles, 16 de marzo de 2016

Juego de percusión "Sarasponda" ¡Y VACACIONES!

Nos vamos de vacaciones, pero antes vamos a aprender una nueva canción y la vamos a acompañar con el ritmo de los paillos chinos que ya hemos usado varias veces en clase.


Aunque parece que su origen es holandés, Sarasponda es una canción-trabalenguas que hoy en día forma parte del repertorio de canciones de campamento en Estados Unidos. También se cree que en origen pudo cantarse como canción para columpiarse o canción de juego infantil.

Os dejo la letra y una estupenda presentación wix (CLICK en la imagen para acceder) realizada por la profesora Mª Jesús Camino. El ritmo con palillos podéis ir practicándolo con el vídeo que incluye esta presentación, aunque en clase lo aprenderemos paso a paso.

!Pasadlo muy bien y disfrutad de estas merecidas vacaciones!

http://mariajesusmusica.wix.com/saraspondaSarasponda, sarasponda, sarasponda ret set set 
Sarasponda, sarasponda, sarasponda ret set set 
A doray-oh, A doray-boomday-oh 
A doray-boomday ret set set 
Ah say pah say oh. 

Nothing else matters, Metallica

En 3º empezamos nueva canción. Vamos a tocarla y cantarla. Algunos ya la conocéis, es "Nothing else matters" del grupo estadounidense de thrush metal Metallica.

Aunque ya tenéis las partituras y la letra, estos días os pondré una presentación wix con todos los documentos juntos para que podáis ensayarla en casa cuando estéis aburridos en vacaciones ;)

Espero que la disfrutéis porque, como me comentaba alguien hace poco, es una de las más bellas canciones de amor que se han escrito y también una de las más versionadas.

Para que lo comprobéis os dejo el vídeo oficial de la canción (1991) y una versión del grupo de violoncelos finés Apocalyptica. Buscad otras versiones curiosas. A ver cuál os resulta más original o lograda.

Nos ponemos en marcha.


martes, 8 de marzo de 2016

8 de Marzo: Mujeres compositoras


Como seguro que sabéis, el día 8 de marzo es el Día Internacional de la Mujer. Es el día en el que recordamos a tantas y tantas mujeres que históricamente han silenciadas injustamente en todos los campos (el arte, la música, la política o la ciencia). Pero también debemos recordar a las mujeres anónimas que han tenido que vivir en durísimas condiciones de desigualdad, que no han tenido la oportunidad de desarrollarse social o profesionalmente.

El otro día, algunos de vosotros buscabais fotos de mujeres compositoras en el póster que tenemos en clase ¡y sólo había una!

Para cubrir esta triste laguna, os recomiendo una estupenda web, "Mujeres en la Historia", realizada por Sandra Ferrer. En esta web podéis encontrar información acerca de mujeres pintoras, escritoras, políticas, científicas, pilotos.... y COMPOSITORAS!

Os dejo algunos enlaces a la biografía de alguna de ellas. Si queréis subir la nota de este trimestre, aún estáis a tiempo. Sólo tenéis que buscar información de alguna compositora que os guste y algunos ejemplos de su música y presentarlo en el formato que más os guste (poster, powerpoint, vídeo, etc.).

Para ver qué hacen las mujeres que se dedican hoy a la música en España, visita la página Mujeres en la Música.

lunes, 7 de marzo de 2016

Nuevas grabaciones

Vamos a empezar la semana escuchando las últimas grabaciones que habéis hecho. La grabación es un instrumento estupendo para valorar nuestros logros y reconocer los aspectos que podemos mejorar. ¿Qué os parecen? ¿Qué podríamos mejorar? Pensadlo y lo comentamos en clase.

Enhorabuena a todos por el trabajo que habéis realizado a lo largo de este trimestre.

2º A: Ashita
3º D: Cantiga

domingo, 6 de marzo de 2016

3º ESO B y D: Posibles preguntas 2º Trimestre

Al final me encuentro de nuevo echando una mano antes del examen. Bueno, que todo sea para que me déis una alegría con las notas ;)

Os dejo las posibles preguntas. La obra a analizar sólo será de las que hemos tocado y las audiciones sólo las que hemos hecho en clase. No olvidéis que habrá un ejercicio de lectura de notas que incluirá de DO a LA´.

Ánimo y a estudiar. Si tenéis alguna duda podéis preguntarme dejando un comentario.

Click AQUÍ para descargar archivo.pdf

sábado, 5 de marzo de 2016

Apuntes Barroco Musical

Los alumnos de 3º A y C empiezan nuevo tema: El Barroco musical. En este tema estudiareis autores y escuchareis obras que muchos conocéis y que hasta ahora no sabíais muy bien de qué os "sonaban": Bach, Haendel, Las Estaciones de Vivaldi, etc.

Disfrutadlo. Es un tema apasionante.

APUNTES tomados del IES Nuestra Señora del Carmen, de Móstoles.

Click AQUÍ para descargar apuntes.pdf

martes, 1 de marzo de 2016

And the Oscar goes to...

Por fin el maestro Ennio Morricone gana su primer Oscar a la mejor banda sonora, ¡a los 87 años! Enhorabuena, Maestro.

¿Quién es Enio Morricone? Es un compositor y director de orquesta italiano que a lo largo de su vida ha creado la música de unas 300 películas. Anteriormente había sido nominado en varias ocasiones. Se le había concedido un Oscar honorífico 2007, pero ha sido la banda sonora de la película "Los odiosos ocho", de Quentin Tarantino, la que por fin le ha dado el merecidísimo premio.

Su música la has oído mil veces en sus películas, pero también en reportajes, anuncios, etc. Su peculiar estilo se caracteriza por sus emotivas melodías y el uso de instrumentos poco convencionales.

Algunas de sus bandas sonoras más famosas son: 'Por un puñado de dólares' (1964), 'La muerte tenía un precio' (1965), 'El bueno, el feo y el malo' (1966), 'Sacco y Vanzetti'  (1971), 'Érase una vez en America' (1984), 'La misión' (1986), 'Los intocables' (1987), 'Cinema Paradiso' (1988), 'El talento de Mr. Ripley' (1999), 'Malena' (2001), 'Los odiosos ocho' (2015).

 Mira los vídeos, ¿cuántas conoces?.


miércoles, 24 de febrero de 2016

Polifonía, Organología y Audiciones Edad Media

Os dejo los esquemas con los aspectos básicos de la polifonía medieval realizado por Carmen Cabo. No olvidéis que debéis completarlo con datos de la vida y obra de Guillaume de Machaut y Philippe de Vitry. CLICK para descargar.pdf

Preguntas sobre música profana medieval, polifonía y organología. CLICK para descargar.pdf

En el siguiente vídeo podéis repasar los instrumentos medievales que menciona Argenta en su libro.


Para terminar el tema, aquí tenéis una presentación wix con audiciones de todos los estilos musicales de la Edad Media para que contrastéis características. Gracias a Pilar, del IES Medina Albaida por compartirlo. Pincha en la imagen para acceder.

lunes, 22 de febrero de 2016

Alexey Romanov, 15 años

Es posible que alguno de vosotros hayáis oído hablar de él o le hayáis escuchado tocar.

Se llama Alexey Romanov. Es ruso, tiene 15 años y empezó a tocar el piano hace un año y medio. Pero alguno de vosotros estáis aprendiendo a tocar el piano, entonces ¿qué es lo interesante del caso de Alexey? Pues que nació sin dedos, que por ese motivo fue abandonado al nacer y que esas duras adversidades no le han impedido cumplir su deseo de tocar el piano.

¿Cómo lo ha hecho? Como se consigue todo: con esfuerzo, constancia y ganas. Tomad nota: id a por aquello que más deseéis, aunque cueste esfuerzo, porque casi con toda seguridad lo conseguiréis.

Disfrutad de su interpretación de una de vuestras canciones favoritas: 'River flows in you', del pianista Yiruma.

domingo, 14 de febrero de 2016

La notación musical en la Edad Media

Aunque algunos ya habéis realizado una de las dos fichas de actividades sobre notación musical, os dejo la información resumida y todas las actividades para que podáis terminarlas en casa. Recordad las dudas para que podamos resolverlas en clase. ¡Ahora toca poneros en modo arqueólogo musical!

A grosso modo, podemos decir que se diferencian cuatro períodos en la evolución de la notación musical medieval:

  1. En el siglo IX los signos musicales (llamados neumas) son una especie de "garabatos" escritos sobre el texto. Sus formas tratan de sugerir la línea melódica en su movimiento ascendente o descendente, pero no precisan notas exactas, intervalos o ritmo. Era una mera guía mnemotécnica, por eso seguía siendo necesario conocer el canto.
  2. A principios del siglo XI los neumas sobre los textos se escriben a diferente altura, intentando mostrar con mayor exactitud la distancia entre los sonidos, pero estas escrituras siguen siendo meras ayudas a la memoria.
  3. Poco después  se comenzaron a trazar líneas rectas (de una a cuatro) para escribir las notas con mayor precisión. El tetragrama (pauta de cuatro líneas) es una innovación atribuida a Guido D´Arezzo.
  4. Finalmente, en el siglo XIII, en los tetragramas se sitúan neumas cuadrados, más fáciles de leer que los curvilíneos anteriores. La notación cuadrada da origen a las formas actuales de las notas.
EJERCICIO 1: Según estos cuatro períodos, asigna los números 1) 2) 3) o 4)  a las siguientes imágenes.

 

EJERCICIO 2: pincha AQUÍ para acceder (pdf)