Tras dar "casi" por acabado nuestro viaje a través de la historia del Jazz, vamos a comenzar con la unidad de música y cine. Antes de todo.. vamos a dedicarnos a descubrir cómo fueron los inicios del séptimo arte. Abajo tenéis el enlace al vídeo y al cuestionario.
(Fotograma de La invención de Hugo, film que supone un bello homenaje a G. Mèlies)
“La pantalla es un medio mágico. Tiene tal poder que puede mantener el interés, ya que transmite emociones y estados de ánimo que ninguna otra forma de arte puede transmitir”.
Quiero hablaros de un descubrimiento que me ha hecho Marcos con su última recomendación: el musical Hamilton (2015).
A mi personalmente me gustan los musicales de todos los estilos y épocas y, aunque sé que en general se tiene una idea aburrida del género, muchos de vosotros cambiasteis de idea cuando el año pasado fuimos al cine a ver The greatest Showman ¿verdad?. Pues aquí tenéis otro ejemplo de musical que estoy segura de que os va a gustar.
El compositor es el puertorriqueño Lin-Manuel Miranda y trata sobre la vida de uno de los padres de la democracia norteamericana. Un hombre hecho así mismo que, siendo emigrante, llegó a ser Secretario del Tesoro de los EEUU con el mismísimo George Washington.
Lo que ha hecho de este musical una obra de enorme éxito es la mezcla de estilos musicales: hip-hop, rap y rythm&blues. De hecho, es tal su éxito, que ya ha ganado prácticamente todos los premios escénicos importantes como 11 premios Tony, un Pulitzer y un Grammy. Este verano The Wall Street Journal anunciaba que varios estudios estaban luchando por hacerse con los derechos del musical para llevarlo al cine, como ya se hizo con "Mamma Mia", "La La Land" o "Les Misérables". Ojalá sea verdad y podamos verlo pronto porque por ahora sólo se representa en Broadway y las entradas rondan los 230$.
Hoy hemos ido al cine con los alumnos de 3ºA, 4º y 1º de Bachillerato. Wow, menuda película ha resultado ser "El Gran Showman" (The Greatest Showman, 2017). Os la recomiendo a todos, os guste o no el cine musical.
La historia está muy bien y los actores estupendos, pero además os van a encantar la música y las coreografías.
Os dejo el vídeo de "This is me", canción que estuvo nominada a los premios Óscar en la categoría de mejor canción original, y un FlashMob de promoción en el Covent Garden de Londres.
Por sugerencia de mi amiga la profesora Mª Jesús Sánchez, nos vamos a lanzar a cantar este precioso dúo de la película La La Land (2016) que se llama City of Stars. De hecho esta fue la canción ganadora del Óscar a la categoría de mejor canción del año 2016.
La película está escrita y dirigida por Damien Chazelle y protagonizada por Emma Stone y Ryan Gosling, en los papeles de aspirante a actriz y pianista de jazz respectivamente. Se trata de un musical a imitación de los clásicos musicales americanos de los años 50 del siglo pasado.
Esta película ha recibido numerosos premios, aunque los más importantes son las 14 nominaciones y los 7 premios Óscar de la academia de Hollywood, entre los que destacan el de mejor director, mejor actriz, mejor canción y mejor banda sonora. El autor de esta canción y de la banda sonora es Justin Hurwitz.
Os dejo el vídeo con la letra para que podáis copiarla en el cuaderno y empecéis a practicarla en casa.
Aunque es el último tema del musical, éste va a ser la primera canción que trabajemos. Os dejo la secuencia de la película y el vídeo con las letras para practicar.
Una vez que hemos decidido el musical que queremos interpretar, es hora de empezar a trabajarlo.
Hoy veremos las primeras escenas y leeremos la parte correspondiente del guión (CLICK para descargar). Utilizaremos la versión realizada por Miguel Ángel Viciana, del IES Marqués de Santillana, sobre la que haremos nuestra propia adaptación.
Hoy veremos los números musicales de la película Moulin Rouge! (2002). En Wikipedia encontrarás información interesante sobre lo que supuso su estreno, tanto a nivel musical como cinematográficamente.
Mirad el siguiente anuncio de cerveza del año 2003 ¿qué os parece la estética, el uso de la música y el efecto de los cambios de plano rápidos? ¿os suena?
Hola, empezamos a analizar las primeras escenas del musical Grease (1978). Aquí tenéis los dos primeros vídeos. Uno con la primera escena y los créditos. El segundo con la primera canción de la película. ¿Comenzamos?
Hoy nos despedimos por unos días. Espero que descanséis y que saquéis un rato para practicar música.
Hasta que volvamos a encontrarnos en el aula de música, echad una vistazo a este divertido corto de animación titulado"Swing of Change" ("La Trompeta Mágica"). Trata sobre un barbero que sólo admite clientes blancos y de los efectos que tendrá en él el hallazgo de una trompeta mágica que interpreta Swing. No os lo perdáis.
Estamos terminando el trimestre y, como todos nos hemos esforzado mucho estos últimos días, nos merecemos un poco de relax. Por eso vamos a dedicar las clases que quedan a aprender y disfrutar viendo algunas películas y series de temática musical.
Aquí tenéis los trailers y vídeos de algunas de las películas que vamos a ver. También os dejo un enlace a las actividades que tenéis que realizar una vez que hayamos terminado las sesiones de cine.
Como estáis con unas energías que podéis con todo, vamos a intentar un último reto. Me habéis pedido "Los chicos del coro" para el concierfto fin de curso. La mayoría ya puede tocar la voz principal. Así es que, aquí tenéis una página wix con la versión a dos voces que queréis tocar. Os he incluído los audios de las 2 flautas juntas y por separado. También tenéis un audio con la versión karaoke.
A practicar, que ya nos quedan muy pocos días para subir al escenario. ¡Nos vemos en el aula de música!
Hoy empezamos a ver con los alumnos de 1º ESO una película que alguno de vosotros ya conocéis. Se trata de "Billy Elliot", una película que obtuvo numerosos premios y a partir de la cual Melvin Burgess escribió posteriormente una novela. También ha servido de inspiración para realizar un musical.
La banda sonora está compuesta por canciones muy conocidas de la época en la que está ambientada la película, sobre todo rock y punk rock: "Cosmic Dancer", "I Love to Boogie", "Get it on", "Children of the Revolution" y "Ride a White Swan", de T. Rex; "I Believe", de Stephen Gately; "Town Called Malice", de The Jam; "Burning Up", de Eagle-Eye Cherry; "London Calling", de The Clash; o "Shout to the Top" y "Walls Come Tumbling Down", de The Style Council.
Esta película me encanta por muchos motivos, pero sobre todo por las escenas de baile y por el incansable empeño que muestra el protagonista por alcanzar sus sueños. Espero que la disfrutéis.
FICHA TÉCNICA
TÍTULO ORIGINAL: "Billy Elliot"
AÑO: 2000
PAÍS: Gran Bretaña
DURACIÓN: 110 minutos
DIRECCIÓN: Stephen Daldry
GUIÓN: Lee
Hall MÚSICA: Stephen Warbeck COREOGRAFÍA: Peter Darling
GÉNERO: Drama
REPARTO:
Jamie Bell - Billy Elliot
Gary Davis - padre
Julie Walters - Señorita Wilkinson, profesora de ballet
Jamie Draven - hermano
Stuart Wells - amigo
Jean Heywodd - Abuela
SINOPSIS
Ambientada en el año 1984, la película nos cuenta la historia de Billy Elliot, un niño de once años que vive en el deprimido condado inglés de Durham. La minería es el principal recurso económico de la zona, pero ahora los mineros están en huelga en protesta por la política de desmantelación de la industria minera llevada a cabo por la Primera Ministra, Margaret Thatcher. En el seno de esta sociedad machista, donde no se espera que nadie se aparte del camino marcado, Billy entra en contacto casualmente con la danza, que se convertirá en su gran pasión. Su padre no acepta que un niño prefiera la danza al boxeo, por eso la señorita Wilkinson empezará a darle clases en secreto, con el objetivo de presentarle a las pruebas de ingreso en la escuela de danza más prestigiosa de Inglaterra.