Mostrando entradas con la etiqueta Danza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Danza. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de enero de 2022

Danza del Oso

Esta será la próxima obra que toquemos. La "Danza del Oso" es una pieza de carácter alegre, de ritmo marcado y melodía pegadiza.

Unos dicen que su origen es medieval, otros la consideran folk más moderno. Algunos defienden que forma parte del folclore asturiano o celta y otros sitúan su origen en centroeuropa.

De cualquier modo, os dejo algunos materiales y vídeos interesantes tomados del blog Aula de Música (declave.com), a los que agradecemos haberlos compartido con todos.

Pincha en la imagen para descargar la partitura en pdf


Cómo suena

Para realizar con percusión

Para bailar 1

Para bailar 2

Para bailar 3


sábado, 30 de mayo de 2020

Conciertos didácticos on-line

¡Hola!

Como sabes, a causa de la suspensión de clases, hemos perdido la oportunidad de asistir a algunos conciertos didácticos que teníamos programados. La buena noticia es que algunas instituciones, como la Fundación Juan March o la Orquesta Filarmónica de Berlín, han colgado en Youtube o en sus webs algunos de esos conciertos para que todos podamos disfrutar de ellos.

Os dejo los enlaces a alguno de ellos, pero hay muchos más en la red.

Jazz en el Lincoln Center: "Who Is Benny Goodman? A Family Concert"


"Música y Pintura: Conectar los sentidos"

https://www.march.es/videos/?p0=11824&jwsource=cl

"Creando con el  cuerpo: Descubrir la Danza"

https://www.march.es/videos/?p0=11826


Orquesta Filarmónica de Berlín: "Vivaldi - Las Cuatro Estaciones"

https://www.digitalconcerthall.com/es/concert/2862#


Jazz en el Lincoln Center: "Who Is Chick Corea? (A Jazz for Young People performance)"


jueves, 5 de marzo de 2020

“Pulcinella” de Igor Stravinski

Mañana viernes nos vamos con 3ºC y 3ºD al Auditorio Nacional para ver la representación del ballet Pulcinella, una obra muy importante en la trayectoria de su autor, Igor Stravinski (1882-1971) porque marcó el inicio de su etapa neoclásica.

Este estilo representa una mirada a la música del pasado frente a la tendencia de desintegración del sistema tonal tradicional que marcan los alemanes (2ª Escuela de Viena) en ese mismo momento (serialismo, dodecafonismo).

Este ballet se estrenó en mayo de 1920 en París, por lo tanto pronto se cumplirán cien años de su estreno, por encargo del empresario de ballets más importante del momento, Serguéi Diaguilev. Pero además, contaron con otra figura representativa de la vanguardia pictórica del momento, Pablo Picasso, quien se encargó de realizar el vestuario de los bailarines y los escenarios.

Como veis, París en ese momento era un hervidero de actividad artística y de vanguardias que además se nutrían entre ellos con numerosas colaboraciones.

Vamos a ver el estupendo material que ha elaborado la OCNE para vosotros. Y si quieres saber más de los intérpretes o ver el programa de mano CLICK aquí.

lunes, 24 de septiembre de 2018

Sesere eeye para 3ºESO

Al comenzar las clases los alumnos de 1º y 2º ESO ya están saludando con alguna canción acompañada de percusión corporal. Ahora le toca a 3º.

Vamos a cantar Sesere eeye, una canción tradicional de las Islas del Estrecho de Torres, en el Pacífico Sur. Habla acerca de un ave llamada Martín Pescador, que se zambulle en el agua para atrapar  algún pez con el que alimentarse. La danza que acompaña a esta canción describe los movimientos del ave para conseguir el alimento.

Sesere eeye, sesere eeye

Nar in ar in a roparte

X2

Roparte marowsi amma

Te sesere eeye

X2

martes, 31 de mayo de 2016

Billy Elliot

Hoy empezamos a ver con los alumnos de 1º ESO una película que alguno de vosotros ya conocéis. Se trata de "Billy Elliot", una película que obtuvo numerosos premios y a partir de la cual Melvin Burgess escribió posteriormente una novela. También ha servido de inspiración para realizar un musical.

La banda sonora está compuesta por canciones muy conocidas de la época en la que está ambientada la película, sobre todo rock y punk rock: "Cosmic Dancer",  "I Love to Boogie", "Get it on", "Children of the Revolution" y "Ride a White Swan", de T. Rex; "I Believe", de Stephen Gately; "Town Called Malice", de The Jam; "Burning Up", de Eagle-Eye Cherry; "London Calling", de The Clash; o "Shout to the Top" y "Walls Come Tumbling Down", de The Style Council.

Esta película me encanta por muchos motivos, pero sobre todo por  las escenas de baile y por  el incansable empeño que muestra el protagonista por alcanzar sus sueños. Espero que la disfrutéis.

FICHA TÉCNICA

TÍTULO ORIGINAL: "Billy Elliot"
AÑO: 2000
PAÍS: Gran Bretaña
DURACIÓN: 110 minutos
DIRECCIÓN: Stephen Daldry
GUIÓN: Lee Hall
MÚSICA: Stephen Warbeck
COREOGRAFÍA: Peter Darling
GÉNERO: Drama
REPARTO:
  • Jamie Bell - Billy Elliot
  • Gary Davis - padre
  • Julie Walters - Señorita Wilkinson, profesora de ballet
  • Jamie Draven - hermano
  • Stuart Wells - amigo
  • Jean Heywodd - Abuela
SINOPSIS
Ambientada en el año 1984, la película nos cuenta la historia de Billy Elliot, un niño de once años que vive en el deprimido condado inglés de Durham. La minería es el principal recurso económico de la zona, pero ahora los mineros están en huelga en protesta por la política de desmantelación de la industria minera llevada a cabo por la Primera Ministra, Margaret Thatcher. En el seno de esta sociedad machista, donde no se espera que nadie se aparte del camino marcado, Billy entra en contacto casualmente con la danza, que se convertirá en su gran pasión. Su padre no acepta que un niño prefiera la danza al boxeo, por eso la señorita Wilkinson empezará a darle clases en secreto, con el objetivo de presentarle a las pruebas de ingreso en la escuela de danza más prestigiosa de Inglaterra. 

jueves, 11 de febrero de 2016

Una estupenda "Mañana en danza"

En primer lugar, quiero dar la enhorabuena a los alumnos de 2º ESO C y E. Estoy muy orgullosa de vuestro comportamiento. No sólo porque habéis sido educados y respetuosos en todo momento, sino porque además habéis participado en escena (Natalia) y habéis hecho preguntas interesantes a los bailarines. Con grupos así dan ganas de repetir.

Espero que hayáis aprendido y disfrutado :)





martes, 9 de febrero de 2016

Una mañana en danza 2016

Hola a todos.

Por fin mañana vamos a poder disfrutar de una sesión de danza contemporánea. Veréis como os encanta ver a los bailarines en acción y todo lo que tienen que contarnos.

Os dejo los vídeos que hemos visto y comentado en clase para que podáis verlos de nuevo. Además si pinchas AQUÍ podrás obtener más información sobre la danza contemporánea que te será muy útil para realizar la actividad de repaso sobre lo que vamos a ver mañana.

¿Estáis preparados? ¡Nos vamos de excursión!

martes, 12 de enero de 2016

Gumboot

"El gumboot es una danza que surgió a finales del siglo XIX en las minas de Sudáfrica, donde el trabajo se desempeñaba en condiciones infrahumanas. Los mineros pasaban largas jornadas a oscuras, sin poderse erguir y rodeadors de aguas estancadas. Además, estaba prohibido hablar o cantar. Para animarse, mandarse menasjes y avisar de posibles peligros crearon una forma de comunicación empleando el sonido de sus botas de goma. En la actualidad, esta danza es un símbolo de la lucha contra el racismo y la represión que sufrió la población negra de Sudáfrica en el pasado" (Texto: Santillana, Introducción a la música)