Mostrando entradas con la etiqueta Edad Media. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Edad Media. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de enero de 2022

Danza del Oso

Esta será la próxima obra que toquemos. La "Danza del Oso" es una pieza de carácter alegre, de ritmo marcado y melodía pegadiza.

Unos dicen que su origen es medieval, otros la consideran folk más moderno. Algunos defienden que forma parte del folclore asturiano o celta y otros sitúan su origen en centroeuropa.

De cualquier modo, os dejo algunos materiales y vídeos interesantes tomados del blog Aula de Música (declave.com), a los que agradecemos haberlos compartido con todos.

Pincha en la imagen para descargar la partitura en pdf


Cómo suena

Para realizar con percusión

Para bailar 1

Para bailar 2

Para bailar 3


lunes, 20 de septiembre de 2021

Scarborough Fair

Nueva pieza para interpretar en 3ºESO. Se trata de una canción tradicional inglesa que parece proceder del siglo XII y es de autor desconocido.

Todo el mundo se familiarizó con ella gracias a la versión del dúo americano Simon & Gartfunkel, pero aquí te dejo la versión de Aurora porque pienso que acentúa el carácter triste del desamor que cuenta el texto


Melodía


Ukelele (tablatura y acordes)

Versión a 3 voces

lunes, 20 de enero de 2020

Audiciones de música medieval

Comenzamos escuchando los tres estilos de canto gregoriano:




A continuación escucharemos algún ejemplo de monodia profana:



Por último, tres composiciones polifónicas de diferente estilo. ¿Podéis ordenarlas cronológicamente?



lunes, 2 de diciembre de 2019

Actividad sobre los instrumentos medievales

La fuente más importante con la que cuentan los musicólogos para conocer los instrumentos de la Edad Media es la iconografía de la época, tanto pintura como iluminaciones de manuscritos, esculturas o relieves.

En España contamos con dos de los más importantes ejemplos de iconográfica musical: Las miniaturas que ilustran las Cantigas de Alfonso X el Sabio y los relieves del Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago de Compostela. Y sobre ellos debéis trabajar estos días.

Instrucciones:
  1. Haced grupos de 2 o 3 compañeros. Informaos de los instrumentos que aparecen en estas fuentes iconográficas (más abajo dejo links donde encontrar información).
  2. Elegid el instrumento medieval que más os guste o el que os parezca más interesante. Imprimid una imagen de él.
  3. Cumplimentad el archivo con los datos de vuestro proyecto (CLICK aquí para descargar). Debéis entregar el formulario cumplimentado junto con la imagen impresa del instrumento el MIÉRCOLES 11 de diciembre (3ºA) y el JUEVES 12 (3ºC).
  4. En enero deberéis realizar el instrumento y los que estén mejor realizados se expondrán en el hall del instituto.
A continuación veremos un vídeo sobre cómo se han reconstruido algunos de estos instrumentos.



Páginas donde encontrar información:

lunes, 25 de noviembre de 2019

Edad Media: Contexto histórico

Vamos a recopilar todos los datos que sabéis acerca de este larguísimo período histórico y comprobamos con este vídeo si teníais o no una idea clara del período del que estamos hablando.

En casa, lee las páginas 12 a 16 del cómic y responde a las preguntas que puedes descargarte AQUÍ.

martes, 12 de noviembre de 2019

Cantiga de Santa María nº100

Estamos tocando esta famosa pieza trovadoresca española del s.XIII como introducción a la música medieval que empezaremos en unos días. Se trata de la Cantiga nº 100, atribuida a Alfonso X el Sabio.
Características
  • Pertenece al grupo de "cantigas de loor" (alabanza a la Virgen).
  • Textura monódica (una voz).
  • Acompañada por instrumentos (heterofonía): cuerda, percusión y aerófonos.
  • Texto en galaico-portugués.
  • Notación mensural (indica duración de las notas).
  • Ritmo muy marcado, propio de la música profana.
  • Melodía: predominio de grados conjuntos (notas continuas), tiene pocos saltos; ámbito de 8ª (Re-Re´); modal (modos medievales) y estilo silábico (una nota musical para cada sílaba).

Aunque en los manuscritos originales sólo aparecen el texto y la melodía, gracias a los trabajos de investigación musicológicos (a partir de representaciones en miniaturas del propio libro, textos que resumen prácticas de la época, testimonios, documentos sobre organología, manuales…), hoy podemos hacernos una idea aproximada de los cánones interpretativos de la época.

Manuscrito original


Transcripción (pincha en la imagen para descargar)


Letra
Santa Maria,
Strela do dia,
Mostranos via
Pera Deus e nos guia.

Ca veer face-los errados
Que perder foran per pecados
Entender de que mui culpados
Son; mais per ti son perdoados
Da ousadia
Que lles fazia
Facer folia
Mais que non deberia
Traducción:
Santa María
estrella del día
muéstranos la vía
para Dios que nos guía.

Porque haces ver a los errados
que se perdieron por sus pecados
y les haces entender que son culpables
pero que Tú los perdonas
de la osadía
que les hacía hacer locuras
que no debieran.
Cantiga

lunes, 21 de enero de 2019

Polifonía medieval

A continuación vamos a ver cómo evoluciona la música de la monodia a la música a varias voces o polifonía. Click aquí para descargar las diapositivas en pdf realizadas por Carmen Cabo. Presta atención porque la semana que viene tendrás que realizar una actividad sobre este tema en el aula de informática.

Para terminar, compara estas audiciones. Las comentaremos en clase.





lunes, 14 de enero de 2019

Instrumentos medievales

Recordamos:
  • La música para instrumentos no se escribía, se improvisaba.
  • No debía ser tocada por ningún instrumento concreto, sino con aquel del que se dispusiera en el momento.
  • Sus funciones eran: acompañar a la voz en las canciones e interpretar las danzas.
A partir del siglo XIV, los instrumentos se clasificaron en:
  • ALTOS: instrumentos de gran intensidad, apropiados para tocar al aire libre (trompetas, los oboes, los cuernos).
  • BAJOS: sonaban más suave y se utilizaban para tocar en el interior (cítara, rabel, arpa, laúd).

Para saber cómo sonaban:


Aquí tenéis un estupendo muestrario de instrumentos del blog mcarmenfer. Muchas gracias a la autora por compartirlo con todos: CLICK aquí para ver.

jueves, 20 de diciembre de 2018

Trabajo sobre la Edad Media 3ºB

Hoy quiero compartir con vosotros algunos de los trabajos de 3ºB que podéis ver colgados en los pasillos del centro.

En primer lugar, el realizado por Bayan, Mª Fernanda y Andrea. Tiene información precisa y detallada; imagen y estética muy cuidada y la elaboración maravillosa a la que nos tiene acostumbrados el talento de Brayan. Enhorabuena a los tres.


También quiero felicitar a Hanan, otro trabajo de 10. Muy esquemático, pero completo. Y visualmente muy atractivo, claro y cuidada su presentación. Enhorabuena por tu trabajo, Hanan.

martes, 27 de noviembre de 2018

Audiciones Trovadores

RAIMBAUT DE VAQUEIRAS (finales s. XII): participó en la 4ª Cruzada. Su obra más popular es "Kalenda Maya", una danza rápida cantada que trata sobre los cambios que se producen con la llegada de la primavera.
 
 
RICARDO I "CORAZÓN DE LEÓN" (1157-99): rey de Inglaterra, hijo de Enrique II y Leonor de Aquitania, se le echaba en cara que a penas pasó unos meses en Inglaterra. Participó en la 3ª Cruzada y una de sus obras más conocidas es "Je nu son pris" que escrita como consuelo durante un período de cautiverio dice:

Ningún hombre prisionero puede explicar sus pensamientos,
hábilmente, como si no sintiese dolor,
pero para consolarse, puede escribir una canción
 
 
ADAM DE LA HALLE (1240-87): conocido como Adam "el jorobado" o "el cojo", es uno de los trovadores considerados creadores del teatro profano francés. De hecho, una de sus obras más importantes es "El juego de Robin y Marion", representación cantada en la que utiliza numerosas melodías populares preexistentes.

martes, 20 de noviembre de 2018

La música Medieval 2 - Canto Gregoriano

Repasamos las características de las que hemos hablado en clase:
  • Timbre: Voces masculinas "a capella" (sin instrumentos)
  • Textura: monodia
  • Lenguaje: modal (modos medievales)
  • Temática: Religiosa
  • Idioma: Latín
  • Estructura: Viene determinada por la estructura de los textos
  • Ritmo: Viene determinado por el texto
  • Tipo de canto según el tratamiento del texto: Silábico / Neumático / Melismático
Silábico: una nota por cada sílaba
Neumático o adornado: dos o tres notas por sílaba
Florido o melismático: muy adornado, con más de tres notas por sílaba:
(Imágenes tomadas del blog http://mcarmenfer.wordpress.com)

Os dejo las tres audiciones que hemos escuchado en clase, una de cada tipo.



lunes, 12 de noviembre de 2018

La música en la Edad Media 1 - Contexto

Muchos piensan que la Edad Media es un período oscuro y aburrido en el que no pasó nada relevante, pero vosotros ya sabéis que se trata de un laaaaargo período (siglos V al XV) de ¡1.000 años! Nada más y nada menos. ¿Seguro que en 1.000 años no pasó nada interesante?

Pues es el período de los castillos y los monasterios; del amor cortés, de los caballeros, los torneos y las cruzadas; de Robin Hood, de las Cantigas de Santa María, de Mahoma, Carlomagno, El Cid, Almanzor, Averroes, Dante, Juana de Arco, Marco Polo, etc.

¿Que la música medieval debe ser aburrida y no te interesa? Pues a algunos músicos actuales sí les interesa. ¿Conoces al grupo alemán Gregorian? Versionan música actual con aire gregoriano.

Vamos a ver el vídeo resumen de lo que sucedió en este período, leemos las páginas 12 a 16 del cómic y respondemos a unas preguntas (click para ver).


viernes, 26 de octubre de 2018

Grabación de 3º C

Ayer estuvimos grabando la Cantiga de Santa María con 3ºC. La verdad es que les sale mejor que lo que se oye en la grabación, pero nos vale.

Qué suerte contar con la voz de José Antonio para presentarla. Incluso Haytam hizo su gran contribución con la percusión. Menos mal que al final dejó de golpear el pandero como si fuera su peor enemigo. Casi tenemos que comprar uno nuevo ;)

Pincha en la imagen para escuchar.
https://drive.google.com/open?id=1Nj4RxyylApzFnLpV6YngcuawfFfSM2nS

domingo, 7 de enero de 2018

¿Cómo surge la polifonía?

¿Cómo se produce el paso de una sola voz a la superposición de varias o polifonía? Hay quien compara ambas texturas con los estilos románico y gótico.
 
Os dejo esta divertida animación realizada por Patricia Grey porque resulta muy ilustrativa y resume muy bien todos los estilos de los que hemos hablado en la Edad Media. Nos sirve además para entender gráficamente la evolución de la polifonía. Pincha en la imagen para acceder.

http://www.patriciagray.net/Musichtmls/Flash/chant.html

miércoles, 13 de diciembre de 2017

Audición - "Kalenda Maya"

Kalenda Maya es una estampida (danza rápida) de Raimbaut de Vaqueiras (1180-1205), que analizaremos como ejemplo de la monodia profana medieval.







Kalenda maia / Ni la calenda de mayo
ni fueills de faia / ni la hoja de haya
ni chans d’auzell,   ni flors de glaia / ni el canto del pájaro,  ni el gladiolo
non es qe.m plaia, / creo que me alegren ya,
pros dona gaia, / noble dama gozosa,
tro q’un isnell messagier aia / hasta que reciba  un veloz mensajero
del vostre bell cors, qi.m retraia / de vuestra bella   persona, que me diga
plazer novell   q’amors m’atraia / el nuevo placer  con que amor me llama
e jaia,  e.m traia  vas vos, / y hasta   que yazga  y me dirija a vos,
donna veraia, / dama verdadera
e chaia  de plaia  .l gelos,  / y hasta   que el celoso  caiga herido
anz qe.m n’estraia. / antes que yo renuncie.
Ma bell’ amia, / Mi bella amiga
per Dieu non sia /¡por Dios! que no ocurra
qe ja.l gelos   de mon dan ria, / que el celoso  se ría de mi dolor
qe car vendria / pues vendería caros
sa gelozia, / sus celos
si aitals dos  amantz partia; / si separara  a tales dos amantes;
q’ieu ja joios   mais non seria, / yo no estaría  nunca más contento
ni jois ses vos   pro no.m tenria; / ni me serviría   de nada el gozo sin vos;
tal via  faria  q’oms ja / y tomaría  tal camino  que nadie
mais no.m veiria; / me volvería a ver;
cell dia  morria,  donna / moriré  el día,   señora
pros, q’ie.us perdria. / noble, que os pierda.
Con er perduda / ¿Cómo perderé
ni m’er renduda / ni se me devolverá
donna, s’enanz   non l’ai aguda / la dama, si antes no la he tenido?
Qe drutz ni druda / Los amantes
non es per cuda; / no existen en la mente
mas qant amantz   en drut si muda, / cuando el enamorado  se hace amante,
l’onors es granz   qe.l n’es creguda, / es grande el honor  que crece en él
e.l bels semblanz   fai far tal bruda; / y la alegre cara  produce gran murmullo;
qe nuda  tenguda  no.us ai, / no os he   tenido  desnuda,
ni d’als vencuda; / ni os he obligado a nada;
volguda,  cresuda  vos ai, / os he  querido  y creído
ses autr’ajuda. / sin ninguna ayuda.
Tart m’esjauzira, / Poco me alegraría
pos ja.m partira, / si me alejara
Bells Cavalhiers, de vos ab ira, /Bello Caballero, de vos entristecido,
q’ailhors no.s vira /pues no vuelve a otro sitio
mos cors, ni.m tira / mi corazón, ni me arrastra
mos deziriers,  q’als non dezira; / mi deseo  pues otra cosa no desea;
q’a lauzengiers  sai q’abellira, / a los maledicientes  sé que esto agradaría
donna, q’estiers  non lur garira: / señora, que otra  cosa no los sanará:
tals vira,  sentira  mos danz, / alguno,  si viera   o notara mi dolor,
qi.lls vos grazira, / os lo agradecería,
qe.us mira,  cossira  cuidanz, / pues mira  y piensa  meditabundo,
don cors sospira. / y por eso, el corazón suspira.
Tant gent comensa, / Tan gentil empieza,
part totas gensa, / hermosa sobre todas,
Na Beatritz,  e pren creissensa / Beatriz,  y aumenta
vostra valensa; / vuestro valor;
per ma credensa, / según creo
de pretz garnitz  vostra tenensa /adornáis con motivo  vuestro poder
e de bels ditz,  senes failhensa; / y con bellas palabras, sin duda;
de faitz grazitz  tenetz semensa; / de hechos notables  tenéis la semilla;
siensa,  sufrensa  avetz / conocimiento,  paciencia  tenéis
e coneissensa; / y sabiduría;
valensa  ses tensa  vistetz / sin discusión  vestís  valor
ab benvolensa. / y benevolencia.
Donna grazida, / Señora agradable,
qecs lauz’ e crida / todos alaban y acalaman
vostra valor   q’es abellida, / vuestro valor,  que es hermoso,
e qi.us oblida, / ya a quien os olvida
pauc li val vida, / de poco le vale la vida
per q’ie.us azor, donn’ eissernida; / por eso os adoro,  dama distinguida,
qar per gencor  vos ai chauzida / pues os he escogido  como la mas gentil
e per meilhor, de prez complida, / y la mejor,  de gran mérito
blandida,  servida  genses / y os he cortejado  y servido  mejor
q’Erecs Enida. / que Erec a Enide
Bastida,  finida,  N’Engles, / Englés, he construido  y acabado
ai l’estampida. / la estampida.

Traducción: Poesía de Trovadores, Trouvères, Minnesinger. (De principios del siglo XII a fines del siglo XIII). Alianza Editorial, 1981.


miércoles, 22 de noviembre de 2017

Audiciones Canto Gregoriano

Aquí tenéis las tres audiciones que hemos escuchado en clase. Como vimos, cada una de ellas tiene un tratamiento musical del texto distinto, según los tipos que veis más abajo. Los repasamos:

Silábico: una nota por cada sílaba
Neumático o adornado: dos o tres notas por sílaba
Florido o melismático: muy adornado, con más de tres notas por sílaba:
(Imágenes tomadas del blog http://mcarmenfer.wordpress.com)

La notación musical en la Edad Media

Por votación popular os dejo de nuevo la entrada con los ejercicios sobre notación musical. Os recuerdo que en el pdf tenéis las claves para la transcripción a la notación actual.

A grosso modo, podemos decir que se diferencian cuatro momentos en la evolución de la notación musical medieval:

  1. En el siglo IX los signos musicales (llamados neumas) son una especie de "garabatos" escritos sobre el texto. Sus formas tratan de sugerir la línea melódica en su movimiento ascendente o descendente, pero no precisan notas exactas, intervalos o ritmo. Era una mera guía mnemotécnica, por eso seguía siendo necesario conocer el canto.
  2. A principios del siglo XI los neumas sobre los textos se escriben a diferente altura, intentando mostrar con mayor exactitud la distancia entre los sonidos, pero estas escrituras siguen siendo meras ayudas a la memoria.
  3. Poco después  se comenzaron a trazar líneas rectas (de una a cuatro) para escribir las notas con mayor precisión. El tetragrama (pauta de cuatro líneas) es una innovación atribuida a Guido D´Arezzo.
  4. Finalmente, en el siglo XIII, en los tetragramas se sitúan neumas cuadrados, más fáciles de leer que los curvilíneos anteriores. La notación cuadrada da origen a las formas actuales de las notas.
EJERCICIO 1: Según estos cuatro períodos, asigna los números 1) 2) 3) o 4)  a las siguientes imágenes.

 


EJERCICIO 2: pincha AQUÍ para acceder (pdf)

martes, 7 de noviembre de 2017

Contexto histórico de la Edad Media - Preguntas

Visualiza el siguiente vídeo y responde a las preguntas que encontrarás en este archivo (CLICK aquí). Recuerda que debes copiar las preguntas en tu cuaderno.

lunes, 6 de noviembre de 2017

Robin Hood

¿Conocéis la historia de Robin Hood? ¿Sabéis por qué hablamos hoy de él? Pues, si conocéis la historia o habéis visto alguna de las películas inspiradas en su leyenda no os costará descubrirlo.

Recordemos algunos de los personajes y circunstancias de esta historia:
- Un Rey y un príncipe malvado
- Una dama
- Un fraile (Iglesia)
- Campesinos que rinden vasallaje a un noble
- Torneos
- Cruzadas
- Caballeros
- Recaudadores de impuestos



domingo, 29 de enero de 2017

Acompañamientos: Kyrie - O Fortuna - Cantiga nº 100

Aquí tenéis algunos materiales para practicar las canciones que estamos trabajando en 3º ESO. Espero que os facilite el estudio en casa porque pronto haremos una prueba práctica de estas tres piezas. Ánimo, que ya es está sonando a verdadera orquesta sinfónica.

1. Kyrie

Acompañamiento: CLICK para acceder

2. O Fortuna
 http://www.box.net/shared/2s9cb01ozc



3. Cantiga nº 100

Partitura: CLICK para acceder

Acompañamiento Techno: CLICK para acceder


Recurso flash del profesor Julio Payno (del blog Aula de Música del CEIP Gerardo Diego de Los Corrales de Buelna, Cantabria).
https://dl.dropboxusercontent.com/u/286412/CURSO2010-11/csm100.swf